Rafael Blanco .
Coordinador de Red Joven Venezuela en el estado Aragua
Durante el año en curso se han presentado una serie de eventos críticos a nivel mundial que en su momento nos ha conmocionado a todos. No ha sido para nada afable este año, pero sabemos que cada coyuntura va quedando en la historia que nos identifica y nos permite evolucionar como humanidad. Sin embargo, el mes de Julio llegó para darnos un poco de tranquilidad en comparación con meses anteriores salvo el crecimiento exponencial de casos por el covid-19 en nuestra región. Red Joven Venezuela en medio de esta pandemia sigue reinventándose, nuestros jóvenes confían en el proceso transformador de la educación como herramienta para salvar nuestra nación y entre tanto, nuestros coordinadores, monitores y voluntarios siguen trabajando de la mano de nuestra organización dispuestos a colaborar y seguir generando pensamientos críticos.
Foro chat vía WhatsApp, campañas en las RRSS, reuniones en la plataforma Zoom, encuestas, entrevistas y abordajes comunitarios en momentos de flexibilización son las principales actividades que hemos ejecutado a nivel nacional. Queremos intensificar la participación juvenil en las comunidades a través de estas y muchas más acciones formativas que nos permitan rescatar y fortalecer la democracia en Venezuela, confiamos en nuestro equipo y seguiremos apostando por la justicia, la ética y los valores cómo principio fundamental en esta labor de formar país.
En el extremo oriental de Venezuela encontramos una región dada por una gran afluencia de agua dulce que desemboca en el Océano Atlántico. En estas aguas, y en las tierras firmes que la rodean, encontramos una variedad de culturas indígenas que se interconectan con sus pares venezolanos en un terreno que, aunque rico en naturaleza y siendo el séptimo estado que más territorio ocupa a nivel nacional, es, a su vez, el segundo estado menos poblado del país, por lo cual, tiende a ser asociado por el colectivo nacional como una región inhóspita. Allá Red Joven Venezuela también tiene presencia y para el mes de julio se anuncia con mucha alegría que la Joven Red del Mes es la coordinadora estadal de Delta Amacuro, Sofía Jiménez, una tucupitense de apenas 19 años, estudiante actualmente del tercer año de Terapia Ocupacional en la Universidad Territorial Deltaica Francisco Tamayo y quien está con nosotros desde el año 2018.
Sofía es de gustos variados, y entre ellos algunas de sus pasiones son leer, escuchar música y cantar. Entre gustos y colores, se queda con Walter Rizo, libros de autoayuda y novelas de suspenso. Por la música, escucha de todo un poco y los artistas y bandas los varía de igual manera.
Inició en la red poco después de pasar por un episodio de desmotivación al comenzar su carrera universitaria «Creí que no podía hacer nada por Venezuela», nos relata. «Mi meta estaba fija: me gradúo y me voy del país. [Sin embargo], al año me enteré de un programa de formación (en resiliencia) que según me dijeron estaba relacionado a la carrera que estudio. En la primera clase escuché de que trataba la Red y me sentí aliviada. Realmente me sentí bien por saber que había jóvenes luchando de esa manera por un mejor futuro». Así, quedo vinculada emocionalmente con nuestro trabajo. Primeramente, arrancó como voluntaria, posterior a eso ascendió a Monitora Principal, hasta llegar en este 2020 a la coordinación estatal, desde donde sigue replicando los conocimientos y enseñanzas que nos han permitido consolidar un equipo de jóvenes comprometidos con su región y la nación.
Destaca que, durante su estadía en la organización, esta ha incidido positivamente en ella. Ha aprendido a perder la timidez, se ha hecho resiliente y más responsable. A su vez, le ha permitido entender que lo que puede aportar a Venezuela es muchísimo «y eso me llena como persona». Actualmente, debido a la pandemia, sopesa sus responsabilidades entre su vida personal y la Red sin mayores complicaciones, motivado a que sus asignaciones en la universidad son ejecutadas de manera virtual, lo que le deja un buen espacio de tiempo para llevar a cabo los compromisos de la organización.
Sofía les diría a los jóvenes venezolanos que no los juzga si planean irse «lo importante es que mientras estén aquí aporten su granito de arena por una mejor Venezuela, ya sea desde esta organización u otras, pero no se conformen; busquen qué hacer por Venezuela, porque mucho es el trabajo por reconstruirla».
Julio
Siguiendo con nuestra tradición de resaltar el trabajo destacado a nivel nacional, realizamos la respectiva evaluación cuantitativa y cualitativa que nos permite valorar la constancia y las actividades de las sedes, en pro de los objetivos últimos de Red Joven Venezuela.
La sede más sobre saliente para el mes de Julio es la del estado Cojedes, región ubicada en el centro del país, donde se abocaron a hacer activismo de calle –con las medidas de prevención pertinentes- y complementaron su funcionamiento con el desarrollo virtual del Curso de Formación en Ética y Valores, logrando una gran retroalimentación a través de las redes sociales de los participantes de tal programa.
Aragua ha seguido destacando por un trabajo implacable que lo ha llevado a estar entre las sedes destacadas de cada mes. Para esta oportunidad, han logrado potenciar sus redes sociales a través de distintas campañas que fomentaron el conocimiento y el sentido de pertenencia entre sus seguidores. Además, también destaco su labor a la hora de ejecutar distintas actividades formativas virtuales con las que se buscó cumplir con las líneas de acción del período 20-22.
Carabobo entra en el top para el mes de Julio gracias al desarrollo del Curso de Formación en Liderazgo además de actividades virtuales tales como «Gerencia de Equipo», «La corrupción ¿Cómo nos afecta?» y «hablemos de Ética y Valores».
El estado Trujillo vuelve a destacar después de su re articulación para este 2020 gracias a seguir apostando a actividades presenciales que incentiven el sentido de pertenencia en las comunidades abordadas y a su vez por llevar a cabo el Curso de Formación en Derechos Humanos.
En la región andina también destaca el estado Mérida, gracias a la capacitación interna que han ejecutado en el marco del programa Joven Venezolano, actividades de sensibilización y recuperación de espacios comunitarios y la ejecución su campaña digital #Postales con las que hacen una pequeña biografía de sitios iconos del estado.
En julio se han llevado a cabo jornadas de alto impacto en pro de la formación juvenil y de la conciencia ciudadana, mediante las cuales se esperan conseguir resultados tangibles de cara a la reconstrucción de Venezuela y cada una de sus regiones, destacando 2 actividades entre todas, en los estados Trujillo y Carabobo.
Bajo la premisa y la línea de acción del Empoderamiento Comunitario, se pretendió llevar a cabo una actividad que dejara una huella visible sobre el trabajo de la Red. Por ello, en la comunidad de Torococo del estado Trujillo se procedió con la realización de un mural en la biblioteca de la localidad, con el añadido de rescatar espacios públicos en el sector para afianzar el sentido de pertenencia de igual manera.
En el estado Carabobo destaca una actividad virtual donde se tocó uno de los principales temas que atentan contra la estabilidad de la nación y sus instituciones, como lo es la corrupción. Pudiendo brindar a través del forochat herramientas ciudadanas para poder combatirla en cualquier foco de la cotidianidad. Se contó con la participación del Prof Humberto Torres y el interés activo de 68 participantes, con lo cual se pudo abordar el tema estratégicamente sin generar rechazo o desinterés en los receptores de la información.
A lo largo del tiempo los seres humanos han utilizado la música para poder satisfacer una necesidad que va ligada al sentimiento, escuchar un lenguaje que tenga sentido con alguna parte de la vida cotidiana, que represente una historia que llame la atención o por la simple melodía que causa agrado al oído humano.
Es el lenguaje que está más allá del lenguaje ya que tradicionalmente ha ido ligado a la necesidad del hombre de comunicar sentimientos y vivencias que no se pueden expresar por medio del lenguaje común. Su poder comunicativo radica en que puede hablarnos de todo sin decir nada, ya que no es preciso que sea portadora de palabras o que éstas sean inteligibles para que haga referencia a un mundo infinito de significados que pueden variar con cada nueva interpretación. (Hormigos, 2010).
Esto quizás nos puede aclarar que la música también puede estar hecha para expresar lo que se siente ya que las personas que reciben esa letra también pueden sentir lo mismo y en el tiempo las personas no solo se enfocaron hablar de lo romántico sino también de lo trágico, hablar no solo de lo que les gusta sino también de lo que no les agrada para nada.
A lo largo del tiempo en lo personal he visto como la música es un medio para causar impacto en la sociedad, incluso como músico puedo garantizar que muchos artistas exitosos han tomado sus melodías de otros más antiguos, de canciones que han sido exitosas para lograr el mismo éxito o la misma ganancia que han tenido estas melodías en particular. Si se me permite tomar un ejemplo reciente, podemos enfocarnos en la canción ” Despacito” porque en la actualidad ha sido un tema que se escuchó y gusto en una gran parte del mundo y las notas usadas han sido utilizadas en otras canciones que han sido las más escuchadas en años anteriores “Danza Kuduro” de Don Omar o “Me voy Enamorando” de Chino y Nacho. Desde hace un tiempo la música se ha convertido en una herramienta para poder llegarle a la gente y a medida que pasen los años se irán descubriendo otros medios u otras estrategias para hacer que las canciones se vuelvan las más escuchadas.
A través de esto la música como se ha convertido en un medio para llegar a las personas no solo por el agrado de las melodías sino por su contenido en la lírica pues se aprovecha de expresarse libremente diciendo lo que suele suceder en el periodo y en un lugar determinado. Con esta herramienta no solo se demuestra lo que sucede, sino que se expresa el sentimiento y estas dos cosas pueden pasar por el mundo entero hoy en día, incluso en los años que se están colocando en este trabajo.
Así, podemos ver como en las prácticas musicales propias de nuestra cultura contemporánea no sólo quedan reflejados símbolos y valores, sino también las pautas de estratificación social, las características tecnológicas de nuestro tiempo y la creciente influencia de los medios de producción. (Hormigos, 2010).
En Venezuela se han vivido diversos momentos de crisis en distintos periodos en el tiempo y durante las clases o por lo menos durante las explicaciones de este trabajo se pueden encontrar canciones hasta de los años 80´s, tanto ha colado en nuestro país la música que expresa el sentimiento hacia lo cotidiano que ha surgido la gaita protesta. A medida que pasen los años y haya descontento por parte de cualquier grupo, es posible que salga a la luz una canción describiendo el sentimiento de disgusto y el periodo de tiempo específico.
La idea es seguir expresándonos libremente, que a pesar de las trabas podamos decir lo que sentimos, hacer que nuestra opinión valga y se divulgue. En este caso traigo a colación a la música, estos artistas se manifestaron a través de sus piezas, a lo largo de los años lo vieron como una prensa, como una red social para opinar. Puedes apoyarte en la cultura, en el arte y leer, escribir, componer, versar, para que tus sentimientos sean escuchados, para seguir siendo libres.
Por Jaime Mora.
Cumanés, estudiante de Sociología en la UCAB, músico, voluntario de Funda Epékeina y Red Joven Venezuela.
@jaimemora04 en Instagram.
@el4tojaime en Twitter.
Milovan Djilas, fue un político, revolucionario y escritor yugoslavo, combatiente en la lucha partisana contra la ocupación nazi, militante y mano derecha del líder de la Yugoslavia comunista que emergió de la Segunda Guerra Mundial, pero lo más interesante de Djilas es que se volvió crítico de ese sistema político que una vez apoyo.
Entonces, no se está frente a la obra de alguien guiado por prejuicios anticomunistas, sino ante un comunista decepcionado. Djilas destaca porque escribe de lo que conoce y ha estudiado, porque ha recorrido todo el camino que puede recorrer un comunista, subió desde el escalón más bajo hasta al más alto en la escala jerárquica dentro del partido. Y como el mismo lo dice en su prólogo «Soy producto de ese mundo. He contribuido a él. Ahora soy uno de sus críticos».
Así, escribió «La Nueva Clase. Un análisis del sistema comunista». En este libro, el autor nos ofrece una visión teórico-práctica del sistema comunista en su conjunto, donde expone una serie de causas y procedimientos que llevan a la necrosis de los Estados socialistas. Intenta demostrar con sencillez y claridad, que el comunismo bajo ninguna circunstancia, puede realizar sus fines socialistas, porque es víctima de sus propias contradicciones: una teoría utópica, un paraíso teórico, un Estado donde impera la esclavitud, una clase gobernante privilegiada, y un pueblo que vive sumido en una pobreza, y ve como sus derechos son cercenados.
Djilas analiza que en los países donde el partido comunista ejerce su poder e instaura un capitalismo de Estado, surge una nueva clase totalitaria y monopolista, a la cual designa burocracia política que se encarga de usar, administrar y controlar, tanto la propiedad nacionalizada como la vida de la sociedad entera, se trata, por tanto, de una nueva clase gobernante propietaria y explotadora.
Esta nueva clase, formada por aquellos que poseen privilegios especiales a causa del monopolio administrativo que ejercen, tiene una característica particular, una forma de propiedad específica, la propiedad colectiva, que es la raíz de todos esos privilegios de los que disfruta mediante el manejo abusivo y sin control de esa propiedad, en nombre de la nación y de la sociedad.
Además, de explicar el surgimiento de una nueva clase, el autor analiza la forma de actuar de los comunistas en cuanto a la economía, la libertad de pensamiento y expresión –le dedica un capítulo a la tiranía sobre la mente–, el uso de sus métodos, y como los dirigentes del partido se valen de la frase de Maquiavelo el fin justifica los medios, para utilizar métodos sangrientos con la finalidad de permanecer en el poder, también habla del carácter dogmático del comunismo y como puede ser comparado con una secta aunque no lo sea.
Leer este libro nos permite revisar las razones por las cuales el comunismo triunfo en los países orientales de Europa y en Oriente por su carácter revolucionario, mientras que en Occidente se instauró el capitalismo, asimismo nos permite conocer de la mano de uno de sus disidentes todos los engranajes de este sistema político y cuáles fueron las razones de su fracaso. Todo esto con la finalidad de extrapolar esas ideas a los sistemas socialistas que existen en la actualidad en algunos países del mundo, y entender porque el comunismo nunca será una opción, sino que el norte y la meta siempre será la democracia, por la que tenemos que luchar, sobre todo para que en Venezuela esta nueva clase que está surgiendo no se apodere de todo el poder, y nos mutile nuestras libertades. El compromiso es formarse para formar, conocer el pasado para no cometer los mismos errores en el presente.
Nuestro equipo de red joven Distrito Capital inicio un proyecto educativo, innovador y dinámico.
Un podcast llamado “Busca ahí pues” Donde conversan con diversos personajes importantes, temas de agrado y relevancia para la sociedad.
Con éste material audiovisual buscan formar de una manera más entretenida tanto al equipo interno como a toda persona externa que los escuché.
Puedes verlo en Youtube, el link acá.