Editorial

Raúl Rodríguez.

Director General RJV.

En estos momentos de tanta complejidad en la que confluyen crisis de diversas índoles, económica, política, social y ahora la más reciente que se ha unido, una crisis sanitaria a nivel mundial, en este panorama, tan poco alentador, que se reconoce obligatoriamente, es en el que nos toca emprender, reinventarnos, innovar, y enaltecer las oportunidades que dentro de cada una de ellas se torna  apetecible, este retrato crudo solo nos permite visualizar dos grandes direcciones: el de la entrega, cuyo destino nada alentador, nos conduce indefectiblemente al máximo fracaso; o el de la resiliencia y el coraje, con herramientas propias en conocimiento, experiencia y  voluntad.

Esa resiliencia, entendida esta como la capacidad para afrontar la adversidad, aprovechándose de esas circunstancias desfavorables extremas, visualizando oportunidades de crecimiento y fortalecimiento donde otros no son capaces, es el gran reto, reto este, además, que tiene grandes posibilidades de éxito, ya que depende de quien lo asuma con preparación, convicción y fe en alcanzar la meta esperada, el mes de Junio nos puso a prueba como organización y los jóvenes de la red, nuestros equipos estadales demostraron que con organización y esfuerzo se pueden afrontar y superar las crisis.

El esfuerzo sostenido, nosotros los jóvenes, que no necesariamente se corresponde siempre con una juventud cronológica, pero si y siempre si debe corresponderse con una juventud de emprendimiento, innovación, voluntad, fe y esperanza, es necesaria. La incorporación de este grupo de jóvenes en la reconstrucción del tejido social, mediante la participación e interacción y conexión con las comunidades, rompiendo las barreras para ser voceros de su dinamismo, con la lucha constante, indetenible, permanente, que permita reinventarse y no claudicar en el intento de alcanzar ese mejor país, es nuestro norte como la más absoluta verdad. Un país en el que existan servicios básicos fundamentales de calidad, que permitan lograr el desarrollo cognitivo de niños, jóvenes y adultos, a los que hoy se les ha conculcado el derecho real a la formación y el conocimiento objetivo, de calidad. Una Venezuela, en la que los jóvenes de hoy, futuros líderes  el día de  mañana, ostenten las bases necesarias para guiar su grupo familiar, con principios, valores cívicos y morales, núcleo central de la sociedad como parte de un proceso de recuperación, en este orden, a saber,  ciudadanos, Familia, Sociedad y finalmente país.

Joven Red del Mes

Anahureemds Arévalo es una Aragüeña nacida en La Victoria en 1988, adoptada desde hace 30 años por el pueblo de Churuguara en el estado Falcón. Con 32 años, esta enfermera destaca en el mes de junio como Joven Red del mes de nuestra organización, al ser la coordinadora estadal de esta entidad ubicada al noroccidente de Venezuela, donde desempeña un rol activo al liderar a 21 jóvenes comprometidos con nuestros valores y acciones.

Hablar de Anahureemds, es hablar de muchas cosas. Su sentido del detalle es casi eidético. Al momento de contar una anécdota, recuerda las fechas, los nombres y frases de los involucrados, a veces incluso recuerda horas. Otra virtud que encontramos en ella es su jovialidad. Con apenas conocerla, sientes que son amigos de toda la vida, no hay momento en que no pueda sacarte una sonrisa con uno de sus elocuentes chistes o con un destacado apodo que te identifique. Ana –como se le dice de cariño- es uno de lo más claros ejemplos de resiliencia que encontramos en la Red. Al principio de esta década, concretamente a partir de 2012, tuvo complicaciones que vieron afectada considerablemente su estado de salud. Desde esa época, quedo sin el sentido de la vista en su ojo izquierdo y con poca visión en el derecho. En 2014, a raíz de otro cuadro de salud delicado, vinculado a la tensión arterial, amaneció sin poder ver por el ojo que aún podía. Un momento duro para ella, según relata, en el cual entró en una desesperación terrible por todo lo que ello podía significar. Con estudios finalizados en enfermería en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, una de sus mayores preocupaciones era el no poder ejercer efectivamente, porque para ello el sentido de la vista es muy importante.

En 2018 llega a un curso de resiliencia de la mano de Red Joven en la entidad, donde asiste como participante, siendo desde ese momento que queda vinculada a nosotros. Luego de esta participación se incorpora como voluntaria, seguidamente asume la responsabilidad de monitor de alianzas y al día de hoy, desde hace casi un año ejerce como coordinadora estadal de nuestros proyectos en Falcón, cargo anunciado en el Encuentro Nacional realizado en el Hatillo en agosto de 2019. Señala que, aunque ya desde la Coordinación Nacional le habían planteado la opción de tener otras responsabilidades, jamás paso por su cabeza la de tener oportunidades de coordinación. Al inicio, en la monitoria de alianzas, ya lo había visto como un gran reto, al cual se había podido adaptar y donde adquirió muchos conocimientos en distintas áreas, por lo que decidió asumir la coordinación estadal con la misma vehemencia «porque en esta vida se llora o se echa adelante».

Su nombramiento en la coordinación se dio en el medio de una transición, debido a que Roymar Saher, coordinadora hasta ese momento, emigraría del país con destino a Colombia. Sin embargo, Anahureemds señala el rol fundamental que tuvo su predecesora a la hora de guiar al equipo, ya que siempre procuraba enseñarles a todos –incluyendo a Ana- como eran los procesos internos de la Red a nivel de rendiciones de resultados, por lo cual pudo contar con conocimientos previos para ejercer lo mejor posible su nueva labor. En su paso por Red Joven, también destaca a Ronny Rodríguez, ahora ex coordinador nacional, quien en ese momento vio en ella las características necesarias para ejercer como coordinadora estadal con toda la confianza del mundo. El manejo de su equipo, lo puntualiza como un esfuerzo de hormiguitas, donde cada uno tiene responsabilidades específicas, pero donde siempre deben estar dispuestos a apoyar al otro para la ejecución de las actividades. En su grupo de 21, se añade una persona 22, o más bien personita, que ellos llaman «la mascotica» de cariño, que es la hija de Ana, Génesis, de 10 años y quien siempre esta presta para apoyar al equipo cuando todos están ocupados en sus funciones. Tomar fotos es una de las tareas frecuentes que le toca.

Con estos breves párrafos, podemos denotar algunos de los rasgos más característicos de Anahureemds, donde consideramos, como se señaló al principio, que destaca la resiliencia como valor fundamental para guiar su vida a partir de los hechos que esta le ha presentado y con los que cada persona debería afrontar la misma. El año pasado, presentó su monologo llamado «a través de mis ojos», el cual tuvo una gran receptividad en su pueblo, donde se llenó el ateneo municipal con más de 200 personas y cuya reflexión final esbozaba la oportunidad de que Dios le diera solo 5 minutos de visión para poder apreciar una vez más a sus personas más queridas. Entre ellos, su mamá, sus 2 hijos (Yofran y Génesis) y su abuela, quien considera a esta última como un pilar fundamental en su vida, quien la ayudó y apoyo a sobrellevar todo durante los últimos años. Sin embargo, falleció a los pocos días de haber presentado su obra, con 94 años.

Espera algún día poder traspasar el monólogo a páginas de un libro, para servir de ejemplo a otros. Mientras tanto pasa su tiempo libre escribiendo poesía, se describe como una poetisa aficionada, debido a que le encanta. También, disfruta cuando le leen textos, en especial si son sus hijos quienes lo hacen, otra de sus aficiones es sentarse en sitios puntuales del pueblo y sentir el ambiente que se respira, le encanta encontrar la calma en su día a día.

Top 5 Red Jove Venezuela

Mayo – Junio

Actividades Destacadas

Durante el mes de junio la Red continuó su trabajo de forma activa, atendiendo compromisos de forma virtual, y en algunos casos, con las medidas de seguridad respectivas, pudo retomar el activismo presencial en algunas zonas del país, siendo las actividades resaltantes del mes las vinculadas a la línea de acción de empoderamiento

Sede Trujillo

Con la finalidad de sensibilizar sobre el sentido de pertenencia que deben tener los habitantes del pueblo, bajo el auspicio de Elva Domínguez, como monitora de voluntariado en el estado Trujillo, se llevó a cabo una jornada de recuperación de espacios en la plaza Bolívar de Torococo, en donde se pudo demostrar que uniendo pequeños esfuerzos y acciones se pueden alcanzar resultados en pro del bien común.

Sede Sucre

En la ciudad de Cumaná, el equipo estadal de Sucre llevó a cabo una jornada de volanteo y sensibilización denominada «El Buen Cumanés», donde lograron tener contacto con alrededor de 300 personas de distintos puntos de la ciudad y con los cuales pudieron hablar sobre las diferentes pequeñas acciones que se pueden hacer desde la ciudadanía para contribuir a un mejor entorno.

Cursos de Formación

Te invitamos a participar en nuestros cursos de formación on line:

Curso de Formación en Liderazgo.

Sucre

Fecha de inicio: 03/08/2020

0412-6974957.

@redjovensucre 

Zulia

Fecha de inicio: 13/07/2020

0424-6190923.

@redjovenzulia_

 

Curso de Formación en Ética y Valores Ciudadanos.
 

Bolívar

Fecha de inicio: 16/07/2020

0424-5820138.

@redjovenbolivar

Cojedes

Fecha de inicio: 18/07/2020

0416-4498021.

@redjovencojedes1

Caracas – La Boyera

Fecha de inicio: 10/08/2020

0424-2202430.

@redjovenccs

Curso de Formación en DD.HH.

Caracas – La Vega

Fecha de inicio: 20/07/2020

0424-1941936.

@redjovenccs 

Nueva Esparta

Fecha de inicio: 12/07/2020

0412-3502762.

@redjovennvaesparta

 

Curso de Formación en ODS. 

Caracas – Antímano

Fecha de inicio: 20/07/2020

0424-2758198.

@redjovenccs

 

Curso de Formación en Resiliencia.

Monagas

Fecha de inicio  01/08/2020

0412-4991281.

@redjovenmonagas

Delta Amacuro

Fecha de inicio: 18/07/2020

0424-9698860.

@redjovendeltaamacuro

Opinión, juventud y democracias

Rol de la juventud, ¿generación del cambio?

Cuando hablamos de juventud hacemos alusión a personas que están iniciando a transitar sus vidas, que están comenzando a decidir o delimitar el curso que van a tomar para su adultez. Pero, ¿es posible tomar esa decisión en poco tiempo? ¿en qué momento definimos ese aspecto de nuestra vida? Se dice que los jóvenes, generalmente; no están preparados para asumir grandes responsabilidades o hacerse cargo de problemas que padece la sociedad en su conjunto. Incluso suelen limitar su participación en ciertos espacios o actividades que son catalogadas “de adultos”. Ya es tiempo que la sociedad cambie su visión y comience a entender que el rol de la juventud cada vez es más importante. 

La juventud juega un papel fundamental en los años que estamos viviendo, solemos escuchar que el presente es responsabilidad de los adultos y el futuro de los jóvenes, pero ¿cuándo es el futuro? ¿por qué preocuparnos por cosas que aún no existen? Esta generación se ha encargado de aprender que el futuro es algo incierto, que es mejor ocuparse por el ahora, el presente; que preocuparse por un futuro que aún no llega. Entendimos que, haciendo mejor nuestro presente, aprendiendo siempre de nuestro pasado logramos tener una mejor perspectiva de lo que queremos en nuestro futuro. Somos la generación que se adapta a las condiciones que tiene, cambia a medida que cambia el mundo, afronta las adversidades con valentía, gallardía, ímpetu y pasión.

A lo largo de la historia, los grandes cambios y acciones fueron el resultado de la acción que ejecutaron jóvenes. Los precursores de las religiones mas importantes, los fundadores de las civilizaciones, los próceres de nuestras Repúblicas, los conquistadores de nuevos mundos, los grandes creadores en los campos del arte, la ciencia y las invenciones tecnológicas, han sido mayoritariamente jóvenes, incluso muy jóvenes, digamos entre los 20 y 35 años de edad. O sea, personas que hoy serían considerados como “faltos de experiencia”. Incluso en la actualidad, donde encontremos cambios y novedades verdaderas, innovaciones significativas, emprendimientos novedosos, es casi seguro que detrás de ellos encontraremos las ideas y las acciones de jóvenes creativos.

Somos esa generación que decidió ser voz por aquellos que no se atreven a alzarla. Aprendimos que si nos interesamos por el bien colectivo automáticamente podemos tener el bien propio. Demostramos a diario que el joven venezolano tiene las capacidades para afrontar los retos que conlleva la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida púbica de un país. Necesitamos mayor participación y mayor protagonismo, esto nos lleva a buscar una forma de organización que nos garantiza oportunidades como la democracia. Entendimos que el mundo necesita una trasformación y más allá de entenderlo trabajamos por lograrla.

Por: Sofía Marquina. 20 años. Estudiante de comunicación social. Monitora de Red Joven Caracas. @sofiamarquina16

Te lo Recomendamos

Una premisa y característica al estudiar la historia, como ciencia o como arte, es que normalmente esta se da a través de la óptica del vencedor ante una determinada situación. Pocos son los hombres, las naciones o los eventos, que, siendo vencidos o derrotados, logran sobrevivir en el relato del que vence. Más aún, que logran ser recordados a pesar del destino que la misma historia tenía para ellos.

Es así, como en el 2008 Fancisco Suniaga saca a la luz su obra «El pasajero de Truman», una novela basada en el diálogo imaginario que sostenían Román Velandia (Ramón J Velásquez) y Humberto Ordoñez (Hugo Orozco) a través de 7 encuentros formales para deshojar aspectos cruciales de la vida de Diógenes Escalante, quien fuera en vida un diplomático de carrera venezolano y que estaría cerca de la presidencia de la República en 3 ocasiones, siendo la última -1945- donde era casi un hecho este logro, hasta que la locura  -literalmente- se apodero de la mente del candidato, que recién volvía al país con el fin de asumir las riendas de la nación y de mantener a los fantasmas del gomecismo a raya, a 9 años de la muerte del tirano.

Escalante despertó una mañana, en el hotel Ávila de Caracas, y exclamó que le habían robado sus camisas. Su equipo de trabajo le demostró que las camisas seguían en su closet y afirmó que entonces se las habían cambiado. Con esta escena, se truncaba un proceso que venía consonó con el interés de democratizar y adentrar a Venezuela en el siglo XX, al que apenas había entrado en 1936. Historiadores aseguran, que la misma situación que se presentó esa mañana dio cabida a los golpes de Estado de 1945 y 1948, con los que el sistema político del país no terminaba de dar el avance necesario para su crecimiento, hasta 1958, 13 años después.

Suniaga escoge a Velásquez y a Orozco como relatores de esta historia, por los roles que asumían cada uno al lado del candidato. Velásquez como secretario de Escalante para la campaña presidencial y Orozco, como secretario de igual manera, pero privado y quien trabajaba con el candidato desde los tiempos en que este servía en Washington.

Diógenes Escalante era cercano a Harry Truman, presidente en ese entonces de Estados Unidos. En los días de tales sucesos, Truman envió un avión por su amigo a Caracas, para llevarlo a ser tratado en hospitales de la nación del norte, donde el mandatario norteamericano se hizo cargo de este hasta su muerte, en 1964. Por eso el título de la obra «El pasajero de Truman».

Logros proyecto 2019 - 2020

Translate »