Editorial

Jesús cañizales

Coordinador de Red Joven Venezuela en el estado Trujillo

Seguimos en un año donde los retos cada día se hacen más cuesta arriba, donde la situación pandemia ha afectado significativamente nuestro día a día, pero Venezuela se ha caracterizado por tener a una juventud guerrera, soñadora con un espíritu de liderazgo que le permite transformar realidades y buscar la mejor versión para demostrar de que estamos hechos, un ejemplo de esta juventud trabajadora son los de nuestra Organización que sin duda este mes han hecho un trabajo extraordinario, reinventándose para seguir trabajando por la transformación que necesita nuestro País.

            No ha sido un trabajo fácil, pero a pesar de los diferentes escenarios que retan a nuestra juventud seguimos impulsando cambios en nuestra sociedad, las actividades planificadas y ejecutadas con éxito  siguen marcando una antes y un después en nuestra historia, no nos hemos dado por vencido ahora más que nunca nuestro compromiso se acrecienta por Venezuela, cada mes se sigue innovando en nuevas estrategias para lograr los objetivos planteados.

            Ya han pasado tres  meses desde el inicio de nuestro cuatrimestre y este mes de Noviembre nos ha dejado grandes resultados, este boletín nos presentara las actividades más resaltantes del mes, donde sin duda el liderazgo de nuestra juventud es el protagonista de este trabajo que llevamos, seguimos creyendo en una transformación donde a través de pequeñas acciones  se puedan escribir grandes historias, bien lo decía La madre Teresa de Calcuta “Solo se puede cambiar el mundo si muchas personas se ponen de acuerdo en hacerlo.”

            Desde Red Joven Venezuela y en cada rincón de nuestro país seguimos trabajando por una transformación donde la democracia sea nuestra bandera y que la formación sea siempre nuestro escudo, donde la libertad de expresión se haga presente sin censura por ello nuestros jóvenes son un ejemplo de constancia y disciplina quienes día a día trabajan juntos para formar país.

Joven Red del Mes

En diciembre tenemos a Paola Salcedo como nuestra joven destacada del mes, con 24 años, desde el municipio Naguanagua, Estado Carabobo, actualmente cursa el 4to año de Odontología en la Universidad de Carabobo, es Community y Content Manager, miembro también del Movimiento Estudiantil CEA 101 UC.

“El trabajo dentro de la Red no es nada fácil, formar a otros jóvenes para convertirse en mejores ciudadanos no es como aprender a hacer una carita feliz en una hoja de papel, es un trabajo arduo y que implica mucha madurez mental para poder sobrellevar cualquier obstáculo que se presente”. Nos cuenta esta talentosa joven que aprendió sobre la marcha la paciencia, organización, disciplina, compromiso e inclusive la capacidad de analizar situaciones ocurridas.

En todas las sedes presentamos cada día problemas con los que lidiar y Paola no es la excepción. “Y lo que nadie esperaba es que a esa crisis que vivimos se le sumara en éste 2020 una Pandemia causada por el COVID-19, porque ahora nos tocó lidiar con la crisis desde nuestros hogares, cambiando completamente nuestras actividades diarias y alejándonos de nuestros seres amados, familiares y amigos”.

“Siempre intento animar a mi equipo para que den lo mejor de si, porque cada uno de ellos es invaluable y puede ofrecer diferentes cosas y de forma única, no los cambiaría”. Paola nos demuestra que siempre es importante el liderazgo en nuestros equipos conformados, la democracia también debe ser reflejada en nuestro equipo.

Para culminar, nos deja en sus palabras un poco de la esencia que tiene la Red Joven para rescatar la democracia, queda claro que con personas como Paola podemos seguir formando un país. “Si una persona no se forma y no aprende cosas nuevas, se convierte en una persona que puede ser manipulada fácilmente, es justo ese el momento que esperan algunas personas para causar daños”.

Top 5 Red Joven Venezuela

Noviembre

Actividades Destacadas

Este diciembre, de nuestro primer año de proyecto 2020-2022, presentamos las actividades sobresalientes a nivel nacional,  eventos que marcan el entusiasmo y el esfuerzo de cada joven en su estado. Este tipo de manifestaciones marcan pauta y hacen conocer el trabajo de la Red Joven en los distintos espacios de nuestro territorio.

Sede Aragua

Para el empoderamiento comunitario en Villa de Cura, Estado Aragua, desarrollaron una dinámica interactiva con otros jóvenes del sector vinculando la cultura de América Latina. Cada grupo de participantes se manifestó el arte y otros recursos culturales que predominaban en cada país del continente, difundiendo la diversidad y la importancia de la multiculturización en la actualidad para todos los países del planeta. De esta manera observamos como la cultura puede ser un promotor de valores a nivel formativo, genera empatía e interés en los demás. ¡Buen trabajo Aragua!

Sede Vargas

Quienes están preparados para el próximo maratón de 10K es el equipo de la sede en Vargas, hicieron un recorrido de tres días, colocando pancartas referente al trabajo y objetivo de la Red. Recorrieron aproximadamente 9 kilómetros para pegar volantes en todas las calles, comunicarse con los transeúntes y residentes de la zona principal de Caribe, Catialamar y Maiquetía. Más de cincuenta carteles fueron distribuidos en el Estado. ¡Felicitaciones Vargas! 

Opinión, juventud y democracia

País sumido en la censura.

Estamos conscientes de que Venezuela es un país en el que a diario, desde hace muchos años, se violentan los Derechos Humanos de toda su población. Vemos como el sistema de salud púbica cada vez es más precario, hay detenciones arbitrarias, cientos de venezolanos sin su debida documentación, un sistema educativo donde no se fomenta el aprendizaje sino la retención innecesaria de información que posterior a esto no se aplica a ningún ámbito que pueda ser de crecimiento y desarrollo para el país, un sistema cada vez más viciado por la corrupción. Todos estos hechos deberían ser denunciados, para que se tomen acciones y medidas puntuales.

                Uno de los derechos más violentados es el derecho a la libertad de expresión. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo número 19 destaca que “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.  En las últimas dos décadas, los medios de comunicación más relevantes desde el punto de vista profesional y sus audiencias fueron clausurados por el gobierno venezolano, en represalia por su línea editorial e informativa. En desmejora de lo descrito en el artículo anteriormente mencionado, primero fueron hostigados los grandes canales de televisión, luego las radioemisoras y posterior la prensa escrita.

En los informes que publica anualmente la ONG Espacio Público “Situación del Derecho a la Libertad de Expresión” específicamente del año 2017 hasta la actualidad destacan que: “En el 2017 se registraron 708 casos en los que se vulneró el derecho  la libertad de expresión. En el 2018 se registraron 387 casos y en el año 2019 se registraron 489 casos”. Estas cifras cada vez son más alarmantes puesto que un en un estado democrático, la libertad de expresión es uno de sus pilares fundamentales y si esta se ve comprometida o corrompida, entonces no podemos hablar de un Estado democrático.

Internet se usa cada día más como fuente para ejercer nuestro derecho a la libertad de expresión, de información, de opinión, de pensamiento y de prensa para alzar la voz frente al poder y ejercer presión por un mayor respeto a los derechos humanos. Las redes sociales alimentan un nuevo método de información que los gobiernos luchan por controlar, puesto que; quien maneja la información; maneja el poder.

Es tanta la necesidad de información que muchos de los medios comunicacionales tradicionales han tenido que migrar a los portales digitales para poder seguir cumpliendo su labor. Pero esto no quita que sigan los atentados, persecución y censura hacia ellos. Todos los días tienen que reinventarse y buscar la manera de comunicar, puesto que el gobierno venezolano cada día pone más trabas y leyes que sancionan cuando se emite una información con la que ellos no están de acuerdo.

 

El derecho a informar es posterior al de expresar ideas, hechos y opiniones. Sin posibilidad de emitir información, se anula el derecho del individuo a enfrentar una postura ante ciertos hechos que le interesa conocer. Por ello, la libertad de expresión es partícipe y complemento de otros derechos igualmente importantes, tales como el derecho a manifestar pacíficamente, a la educación, a la libertad religiosa, entre otros.

La libertad de prensa es el oxígeno de la democracia. Sin ella el pueblo no puede auto determinarse. De cuan extensa sea la primera depende la calidad de la segunda” Rodolfo Arango.

Por: Isabel Sofía Marquina  estudiante de comunicación social UCSAR monitora de Red Jóven Venezuela en la sede Distrito Capital y defensora de los DDHH

Te lo Recomendamos

En esta ocasión nuestra recomendación del mes es: “Del buen salvaje al buen revolucionario” un libro escrito por el periodista Venezolano y defensor de la libertad, Carlos Rangel en el año 1976, en el, Rangel inicia refutando el gran mito de que los latinoamericanos han sido corrompidos por la sociedad occidental que ha destruido sus valores originales y de la que deben liberarse por medio de revoluciones que alejen a América Latina de Occidente y se restaure una identidad perdida y distinta de la occidental.

 

También expone La errada visión de América Latina como víctima del mundo desarrollado y de las clases pudientes lo que ha forjado un personaje, el “buen revolucionario”, que promueve el populismo el proteccionismo, el caudillismo y el autoritarismo como solución para la región en venganza por los males recibidos por los occidentales, personaje al cual se le debe disculpar sus exabruptos en nombre de su “buena causa”.

 

Carlos Rangel hace hace una defensa y habla a favor de los valores occidentales odiados por el “buen revolucionario” a los que este tiende a culpar por el atraso y estancamiento de América latina como su plan para alejar a la región de occidente y sus valores. Para el autor  la solución al estancamiento de América latina es el acercamiento a occidente, el liberalismo y sus valores favorables a la soberanía individual, la igualdad ante la ley, la propiedad privada y la libertad sin adjetivos y que este es el camino que conduce a la prosperidad como precisamente demuestra la sociedad occidental.

Sin duda alguna una lectura que nos ayuda a comprender un poco de las intenciones y móvil que han tenido diversos personajes a través de la historia Latinoaméricana, con una comparación excepcional entre ambos argumentos y que termina desmontando el mito utilizado para justificar movimientos revolucionarios que terminan en regímenes autoritarios y que aún hoy día 34 años después de publicada esta obra, siguen asolando la region.

Translate »